<p>Puedes leer nuevos mensajes de este blog a través del <a href="/rss">feed RSS</a>.</p>
<p>Hola a todos y todas, quisiera aprovechar esta oportunidad para reflexionar sobre algunos de los acontecimientos políticos  e históricos de mi país, desde el punto de vista de una niña, adolescente y adulta: en esas tres etapas y a vista de paisaje, sin dramatismos pero con la madurez que da el tiempo y la distancia.</p>
<p>    Elijo de la historia de España el 20 de noviembre de 1975, fecha que para los españoles no necesita  de más título, pero que para alguien de fuera no sería significativo, si no añadiera que es el día de la muerte de Francisco Franco.Tenía yo 9 años de ahí lo de niña, estudiaba en una escuela también significativa y lo sabréis cuando os diga que su nombre era Escuela Nacional Femenina del Generalísimo Franco, no me gustaría ser injusta con el pasado, pues  mis recuerdos a esa edad eran de felicidad, en la escuela nos educaban para vivir en una burbuja nada que ver con la realidad de ese momento, recuerdo que durante el día formábamos a fila tres veces, y en todas cantábamos himnos de alabanza al caudillo y orábamos por su larga vida. Cuán  murió nos dieron una semana  libre y en esos días mis padres no nos dejaron jugarar en la calle, pues decían que aún no era seguro. De repente sin transición y coincidiendo con dos o tres meses después de su muerte todo cambió,  las formas de enseñar pasaron del duro eje disciplinario a la dulzura y democratización más radical. Entonces comenzaron los debates en clase, ahora se nos pedía opinión, y tuvimos que aprender a expresar  lo que sentíamos, a preguntar por lo que antes era prohibido, incluso las salidas y excursiones de la escuela cambiaron y recuerdo especialmente una, la visita al periódico local, centro de opinión fundamental, por ser el único de mi provincia. Mis recuerdos también son del entorno familiar, pues mi madre paso a ser más influyente en la familia que hasta entonces,nuestra casa se llenaba de gente los fines de semana y los debates sobre los cambios que se esperaban para España se celebraban como si fueran cumpleaños. La clave es LA UNIDAD.</p>
<p>    Golpe de estado del 23 de Febrero de 1981, tenía entonces 15 años, y  en el instituto ya era una experta en los códigos de expresión y debates, mis recuerdos aquí ya son más claros, ese día, mientras estábamos en el patio del instituto entrenando a balonmano, sonó la sirena del fin de las clases, pero  no hicimos caso, todos queríamos acabar el partido "amistoso" con 2ºB. Cuando nos sacaron del patio con tanta prisa no entendía nada, al llegar a casa me asusté, mis padres estaban muy nerviosos y hablaban de los tiempos más duros de la dictadura, los fantasmas del pasado querían volver. Esa noche la pasamos escuchando la radio y al día siguiente cuando desperté mis padres nos avisaron que todos ibamos a una manifestación por la libertad y la democracia que habíamos recuperado en horas. Como adolescente participé en muchos debates, en el periódico del instituto y en grupos de teatro que representaban obras que antes no podíamos ni leer. Estos años fueron tan activos, que marcaron mi forma de estar atenta a los cambios de mi país. La clave seguía siendo LA UNIDAD.</p>
<p>    Para acabar quiero decir que si bien hoy vivimos una crisis económica mundial, no todos los países la viven por igual, en cada uno  existen diferencias. Hablando con una amiga española que vive en Alemania, me decía que allí los medios de comunicación no son tan catastrofistas como en España,  y  yo que no se como es fuera, si veo que mi país ha pasado por grandes cambios en muy poco tiempo y que ese espíritu patriótico que nos unió en la transición democrática  ahora está olvidado, si todos queremos volver a mejorar debemos trabajar más por el bien de la mayoría, dejando de lado a los oportunistas políticos que a costa de ganar poder son capaces de vender que España es la peor situada en la crisis y que el gobierno nos miente siempre. Ganar elecciones por el miedo siempre pasa factura y el futuro recordará a los que si hicieron el mayor esfuerzo por sacarnos de la crisis y a los que sólo les interesaba desestabilizar el gobierno a toda costa. Ahora más que nunca necesitamos UNIDAD si no lo tenemos muy ,mal. Decía Borges que todo destino consta en realidad de un solo momento: aquel en el que el hombre sabe para siempre quién es. Yo creo que en estos tiempos todos debemos trabajar en la búsqueda de quienes somos y labrar un futuro mejor para todos.</p>
<p>Hola a todos y todas, quisiera aprovechar esta oportunidad para reflexionar sobre algunos de los acontecimientos políticos  e históricos de mi país, desde el punto de vista de una niña, adolescente y adulta: en esas tres etapas y a vista de paisaje, sin dramatismos pero con la madurez que da el tiempo y la distancia.</p>
<p>    Elijo de la historia de España el 20 de noviembre de 1975, fecha que para los españoles no necesita  de más título, pero que para alguien de fuera no sería significativo, si no añadiera que es el día de la muerte de Francisco Franco.Tenía yo 9 años de ahí lo de niña, estudiaba en una escuela también significativa y lo sabréis cuando os diga que su nombre era Escuela Nacional Femenina del Generalísimo Franco, no me gustaría ser injusta con el pasado, pues  mis recuerdos a esa edad eran de felicidad, en la escuela nos educaban para vivir en una burbuja nada que ver con la realidad de ese momento, recuerdo que durante el día formábamos a fila tres veces, y en todas cantábamos himnos de alabanza al caudillo y orábamos por su larga vida. Cuán  murió nos dieron una semana  libre y en esos días mis padres no nos dejaron jugarar en la calle, pues decían que aún no era seguro. De repente sin transición y coincidiendo con dos o tres meses después de su muerte todo cambió,  las formas de enseñar pasaron del duro eje disciplinario a la dulzura y democratización más radical. Entonces comenzaron los debates en clase, ahora se nos pedía opinión, y tuvimos que aprender a expresar  lo que sentíamos, a preguntar por lo que antes era prohibido, incluso las salidas y excursiones de la escuela cambiaron y recuerdo especialmente una, la visita al periódico local, centro de opinión fundamental, por ser el único de mi provincia. Mis recuerdos también son del entorno familiar, pues mi madre paso a ser más influyente en la familia que hasta entonces,nuestra casa se llenaba de gente los fines de semana y los debates sobre los cambios que se esperaban para España se celebraban como si fueran cumpleaños. La clave es LA UNIDAD.</p>
<p>    Golpe de estado del 23 de Febrero de 1981, tenía entonces 15 años, y  en el instituto ya era una experta en los códigos de expresión y debates, mis recuerdos aquí ya son más claros, ese día, mientras estábamos en el patio del instituto entrenando a balonmano, sonó la sirena del fin de las clases, pero  no hicimos caso, todos queríamos acabar el partido "amistoso" con 2ºB. Cuando nos sacaron del patio con tanta prisa no entendía nada, al llegar a casa me asusté, mis padres estaban muy nerviosos y hablaban de los tiempos más duros de la dictadura, los fantasmas del pasado querían volver. Esa noche la pasamos escuchando la radio y al día siguiente cuando desperté mis padres nos avisaron que todos ibamos a una manifestación por la libertad y la democracia que habíamos recuperado en horas. Como adolescente participé en muchos debates, en el periódico del instituto y en grupos de teatro que representaban obras que antes no podíamos ni leer. Estos años fueron tan activos, que marcaron mi forma de estar atenta a los cambios de mi país. La clave seguía siendo LA UNIDAD.</p>
<p>    Para acabar quiero decir que si bien hoy vivimos una crisis económica mundial, no todos los países la viven por igual, en cada uno  existen diferencias. Hablando con una amiga española que vive en Alemania, me decía que allí los medios de comunicación no son tan catastrofistas como en España,  y  yo que no se como es fuera, si veo que mi país ha pasado por grandes cambios en muy poco tiempo y que ese espíritu patriótico que nos unió en la transición democrática  ahora está olvidado, si todos queremos volver a mejorar debemos trabajar más por el bien de la mayoría, dejando de lado a los oportunistas políticos que a costa de ganar poder son capaces de vender que España es la peor situada en la crisis y que el gobierno nos miente siempre. Ganar elecciones por el miedo siempre pasa factura y el futuro recordará a los que si hicieron el mayor esfuerzo por sacarnos de la crisis y a los que sólo les interesaba desestabilizar el gobierno a toda costa. Ahora más que nunca necesitamos UNIDAD si no lo tenemos muy ,mal. Decía Borges que todo destino consta en realidad de un solo momento: aquel en el que el hombre sabe para siempre quién es. Yo creo que en estos tiempos todos debemos trabajar en la búsqueda de quienes somos y labrar un futuro mejor para todos.</p>
Comentarios